Un centenar de nuevos hablantes ha firmado un manifiesto que impulsa Òmnium con varias demandas para que todo el mundo que viva, estudie o trabaje en Cataluña pueda acceder a la lengua. Estos catalanohablantes, nacidos fuera del país, reclaman a Gobierno e instituciones que multipliquen la oferta de cursos, garantizando al menos 200.000 plazas anuales para llegar a todos los municipios con el objetivo de que todo el que quiera aprender el idioma lo pueda hacer durante los próximos 10 años. Instan a la sociedad a no cambiar la lengua de manera “automática” y a utilizar el catalán “sin prejuicios ni barreras”. Los firmantes reivindican el derecho a acceder al idioma, a la ciudadanía plena y a una vida “digna” donde el catalán sea lengua común: “No podemos perder más tiempo”.
El manifiesto ‘Por el derecho a acceder al catalán’, firmado por un centenar de nuevos hablantes de la lengua nacidos fuera de Cataluña, subraya que acceder a este idioma permite vivir “más plenamente” en Cataluña. Así, detalla que a través del catalán se puede disfrutar de la vida social y cultural, tener “más y mejores” oportunidades profesionales y participar “sin barreras” en la construcción del país, que también reivindican como sede.
“Creemos que todo el mundo que vive, estudia o trabaja en Cataluña debería poder acceder al catalán. Pero hoy esto no es así”, advierten los firmantes del texto. Explican que los cursos son insuficientes para los más de dos millones de personas interesadas, que no llegan a muchos municipios -especialmente a los rurales-, y que los horarios a menudo son “incompatibles” con el trabajo y la familia.
Además, estos nuevos catalanohablantes advierten de que encontrar espacios y personas para hablar la lengua en su entorno “no es sencillo”. Y, en este sentido, y “por si no bastara”, lamentan que los interlocutores cambien de lengua “demasiado a menudo” por el color de piel, acento o apariencia de estos nuevos hablantes. “Esto nos excluye y nos impide avanzar como sociedad”, constatan.
En esta línea, el manifiesto impulsado por Òmnium establece cuatro demandas concretas. En primer lugar, el manifiesto insta a Gobierno e instituciones a multiplicar la oferta de cursos, garantizando al menos 200.000 plazas anuales, adaptando los horarios y haciendo que lleguen a todos los municipios, para que todo el que quiere aprender catalán lo pueda hacer durante los próximos 10 años.
Por otra parte, reclaman que las empresas, con el dinero de las cotizaciones destinadas a la formación continua, ofrezcan formación de catalán gratuita en el mismo puesto de trabajo, aprovechando las horas en que están los trabajadores y trabajadoras están, y adaptándola a cada profesión.
En tercer lugar, el manifiesto pide que entidades y escuelas lleguen allí donde no llegan los cursos formales, organizando grupos para aprender catalán entre vecinos y familias de diferentes orígenes, creando espacios compartidos y facilitando el acceso de los nuevos hablantes a las actividades que se realizan en catalán.
En último lugar, se dirigen a la sociedad en general para que no se cambie de lengua de manera “automática”. Reclaman, en este sentido, que se permita utilizar el catalán “sin prejuicios ni barreras”. “Acceder al catalán no es solo aprenderlo, sino también poder hablarlo. Vosotros podéis ayudar a hacerlo posible”, reiteran.
El manifiesto concluye que estos nuevos hablantes quieren un país “inclusivo y cohesionado”, y con una “lengua viva” que sea “ejemplo” para el mundo. “Invitamos a toda la sociedad a sumarse a este llamamiento”, concluye el texto.
Entre las personas impulsoras del manifiesto, todas nuevas hablantes del catalán, están el abogado suizo Olivier Peter, la concejala de BComú y exdiputada Jess González, la historiadora Lucia Aliagas, la escritora Asmaa Aouattah, el emprendedor y traductor Tayssir Azouz, el politólogo Daniel Camilo Herrera, la periodista Beatrice Duodu, la activista Cheikh Abdoul Khadre Drame Tine, o la catedrática de ciencia política Eva Anduiza.
Òmnium, que impulsa el manifiesto, ha habilitado la página web ‘ja.cat/nousparlants‘ para recoger firmas de catalanohablantes nacidos fuera del país.
El manifiesto se ha dado a conocer este lunes, dos días antes de la nueva publicación de la Encuesta de Usos Pavimentos de la Población (EULP). Se trata de la quinta encuesta de la serie que comenzó hace 22 años, y que se ha ido actualizando cada cinco años: en 2003, 2008, 2013 y 2018.
El miércoles, pues, se publicará la recopilación de datos correspondiente a 2023 y a una parte de 2024. Los resultados debían haberse presentado durante el segundo semestre del año pasado, pero el adelanto de las elecciones al Parlamento, la negociación para la investidura, y la constitución del nuevo Gobierno han retrasado hasta ahora la publicación de la encuesta.
El EULP de 2018, la última edición publicada hasta ahora, indicaba que el conocimiento del catalán se acercaba progresivamente a los niveles previos a la ola migratoria de 2003-2008. La encuesta del departamento de Cultura y el Idescat a los habitantes de Cataluña de más de 15 años, también muestra que en 2018 el 94,4% de la población entendía el catalán, una décima más que en 2013 (pero todavía una cifra distante del 96,5% que era capaz de entenderlo en 2003).
El 81,2% sabe hablar la lengua, el 85,5% la sabe leer y el aumento más significativo es entre las personas que lo saben escribir: 400.000 más en los últimos cinco años (un 65,3% de la población). La juventud de entre 15 y 29 años son las que hacen un uso más elevado del catalán y tienen más conocimiento: más del 80%.
El Ayuntamiento de Calafell, mediante acuerdo de la junta de gobierno local, ha adjudicado las obras de remodelación de los…
Los trabajadores de PortAventura World han convocado finalmente una nueva huelga para reivindicar mejoras salariales y mejoras en sus condiciones…
El próximo 18 de mayo, Cunit será el escenario de la Guingueta de Santa Coloma 2025, una actividad festiva y…
Nuevo paso adelante en la transformación del 22@ Nord, en el distrito de Sant Martí de Barcelona. El Consejo Plenario…
La segunda edición de Ebro Freak, el salón del cómic, el manga, los videojuegos, la ciencia-ficción y la fantasía, organizado…
El Hospital Comarcal de Amposta ha dado un paso decisivo en el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva con la…
Esta web utiliza cookies.