Entrevistas

Sandra Guaita: “El Ayuntamiento va a la una con las empresas, la ciudadanía y la educación”

Sandra Guaita nos recibe en el Ayuntamiento en plena Fiesta Mayor de San Pedro para hacernos balance del primer año de mandato. Hablamos sobre el pacto de gobierno que tiene Reus, sobre la “escucha activa” y sobre las nuevas viviendas de Protección Oficial, entre otros temas.

El equipo de gobierno de 15 concejales, ¿ha aportado la estabilidad que se esperaba en este primer año de mandato?
Sí. Al final lo que buscábamos con el pacto de gobierno es buscar los puntos tenemos en común y que quieren hacer avanzar la ciudad y el hecho de trabajarlos de forma conjunta da mucha estabilidad.

¿Qué acciones quedan para preparar la ciudad para la zona de bajas emisiones?
Quedan varias acciones. Se está trabajando la ordenanza tanto con la ciudadanía como con los grupos políticos, además de trabajar con medidas complementarias para que así todo el mundo pueda acceder a la ciudad de manera más cómoda, con aparcamientos disuasorios, con un mayor despliegue de la ciudad, con el refuerzo del transporte público y con un acceso a la ciudad que sea más amable para los ciudadanos. Todos estos trabajos se están complementando con la ordenanza y con la definición definitiva de la zona de bajas emisiones, que todavía no tenemos cerrada.

Después de un año de “escucha activa”, ¿qué problemas han presentado reusenses y reusenques?
Las necesidades de la ciudadanía las conocíamos porque hacíamos trabajo antes de tener la alcaldía. La verdad es que son muy evidentes y muy reclamadas, otra cosa es que se hiciera caso anteriormente. La vía pública, la limpieza, la seguridad y la vivienda tienen un gran impacto en la ciudadanía y son las reclamaciones más importantes. Se está trabajando con los ciudadanos y ciudadanas para sacarlas todas adelante.

¿Cómo encara Reus el verano? Ya se han visto acciones como la de la ampliación de una semana en la temporada de piscinas.
En términos de limpieza, el verano pasado ya se hicieron planes intensivos para reforzar la limpieza, pero no queríamos que fuera puntual y ahora lo hemos convertido en permanente. Ahora, en verano, hay un refuerzo para la limpieza y por las piscinas. Estamos trabajando en los refugios climáticos, y presentaremos todo para que la ciudadanía conozca cuáles son los servicios que tiene disponibles para el verano. En cuanto a la ampliación de las piscinas era una reclamación muy grande, porque no tenía sentido que acabara la temporada sin que comenzaran los colegios.

Reempresa, Reus Espais Vius… ¿Estáis consiguiendo mantener vivos los negocios de Reus con todas estas políticas? ¿Qué comentarios recibiste de los comerciantes sobre el estado de los comercios locales y pequeños de Reus?
Más allá de estas campañas específicas, trabajamos con grandes acciones de ciudad que puedan impactar en el día a día de los comerciantes. Por ejemplo, la campaña de Navidad fue muy potente y aportó un flujo de gente muy mayor, no sólo en la vertiente del comercio y la restauración, sino también en la vertiente turística. Después, con el Festival Roses de Reus, también se realizaron acciones especiales con el sector de la restauración. Se trabaja también con el sector comercial con la Feria Modernista, por ejemplo. Distribuimos campañas a lo largo de todo el año, sin abandonar las campañas tradicionales que ya teníamos.

Este junio se ha colgado por primera vez en la historia una bandera LGTBIQ+ en el Ayuntamiento. ¿Qué representa esto para usted como alcaldesa?
Una vocación activa ha provocado este hito. Se colgaba hasta ahora en la Casa Rull, pero decidimos darle la visibilidad que se merece y por eso se cuelga desde el Ayuntamiento. Queremos reivindicar que nuestra ciudad es una ciudad respetuosa e inclusiva y, por tanto, se debe visibilizar a todo el colectivo, para que estos discursos de odio que algunos mueven queden totalmente difundidos. Todo ello acompañado de diferentes campañas como la de “Libres de ser, estar y estimar”. Desde el Ayuntamiento luchamos para que sea una ciudad respetuosa y del siglo XXI.

¿Por dónde se continuará trabajando para tener una vivienda asequible después de una promoción de 132 viviendas de protección oficial?
Nosotros hemos hecho diferentes acciones. Hemos impulsado un nuevo servicio de vivienda que se trasladará junto a la biblioteca Xavier Amorós y, a través del mismo, queremos realizar diferentes acciones como esta promoción de 132 viviendas. Otra acción que queríamos impulsar es la rehabilitación de viviendas. Hasta hace dos meses el ayuntamiento no tenía ningún protocolo para comprar viviendas, rehabilitarlas y ponerlas a disposición de la gente. Por primera vez en la historia, tenemos un protocolo para comprar pisos de segunda mano. La tercera acción que se trabaja desde el servicio: las políticas de subvenciones al alquiler, porque este año se han dado cuatro millones de euros en políticas de subvención por temas de viviendas y apostamos por esta vía. Finalmente, los problemas del día a día, que los podrán gestionar desde el servicio. Hemos metido el foco en el nuevo servicio de vivienda para hacer estas cuatro líneas.

Sobre el plan general de barrios “Reus 10”. Tras la actuación en el Barrio Fortuny, ¿qué otras actuaciones habrá?
El Reus 10 es un plan de barrios que trata políticas de vivienda, arquitectónicas, económicas y sociales. En otros barrios que no son el Fortuny se hacen políticas sociales y económicas. En cuanto al Barrio Fortuny, se ha hecho una escucha activa y hay varias conclusiones: se necesitaban políticas de urbanismo para mejorar la accesibilidad y políticas de eficiencia energética. En políticas económicas, se está tratando de desarrollar acciones comerciales para poder ayudar a instalar más comercios en el barrio.

Decía usted: “Reus es la segunda ciudad TIC de Cataluña en cuanto a empleo de perfiles tecnológicos y desde el Ayuntamiento trabajamos para reforzar este posicionamiento”. Redessa Innovación es un proyecto gigante. ¿Qué líneas hay contempladas para los próximos tres años para continuar con este desarrollo?
En primer lugar tenemos una base gigante que es Redessa, que sin esta base no se podría desarrollar nada, porque hace 30 años que está actuando. Desde Tecnoredessa se está trabajando con diferentes ámbitos, como puede ser atraer empresas del sector TIC o de otros sectores se instalen en la ciudad, como hará T-Systems. Con el ámbito de incubadoras verticales, tenemos una del sector de Food Tech. Tenemos un hub del sector Food Tech dirigido al agroalimentario y a la tecnología y cómo convergen y hacen acción conjunta; y la otra incubadora vertical trabaja con la inteligencia artificial en la vertiente local, es decir, como el I.A. impacta en los ciudadanos y ciudadanas, pero de forma positiva. Se trabaja con la cuádruple hélix (administración pública, empresas, universidad y ciudadanía) para hacer campañas de captación y retención de talento. También en la innovación en las políticas públicas. Todo ello suma para poder presentarnos a la convocatoria de Ciudades de la Ciencia y de la Innovación, la Red Innpulso y formar parte de esta red de ciudades estatales que trabajan desde la vertiente de la ciencia y la innovación como herramienta fundamental para el presente y el futuro.

Las primeras fiestas de San Pedro le cogieron muy pronto. Ahora sí, ¿cómo se viven las Fiestas de San Pedro como alcaldesa?
Soy una fan absoluta de las fiestas mayores, tanto de San Pedro como de la Misericordia. Me emociono mucho, porque viviéndolo como alcaldesa vas a muchos más actos y es todo muy intenso. Si eres de la ciudad y estás y lo disfrutas, es todo impresionante.

¿El ejemplo de Funecamp se podrá aplicar en el Área metropolitana? ¿Con qué servicios cree que funcionaría?
Sí, de hecho Funecamp, es un ejemplo más de trabajo metropolitana; la APP de seguridad también lo es. Trabajamos en políticas de transporte, de vivienda, de territorio y de energía y todo eso queda englobado en las comisiones del Área Metropolitana. Desde el grupo impulsor lo estamos liderando y queremos definir el documento de trabajo que nos permita decir cómo avanzamos como Área Metropolitana.

Fueron las elecciones catalanas y uno de los temas más importantes fue el de los aeropuertos. ¿Qué opinión tienen desde Reus? ¿Cómo queríais que fuera la infraestructura?
Nosotros pensamos que el aeropuerto de Reus debe ser una pieza fundamental en las infraestructuras de Cataluña. En Barcelona hay un cierto centralismo y las infraestructuras del territorio parecen grandes desconocidas y son infrautilizadas. Pensamos que Reus y Girona deben tener un papel fundamental en este despliegue aeroportuario y lo reivindicamos así. Pensamos que nuestro aeropuerto tiene muchas potencialidades y que está infrautilizado. Continuaremos reivindicando que puede tener mucho más uso, porque no solo tiene que ir destinado al turismo, sino también tiene que tener un uso para el sector económico, pensamos que somos la segunda Área Metropolitana de Cataluña.

¿Es Reus una ciudad del siglo XXI?
Reus es una ciudad del siglo XXI porque tiene ADN del s.XXI y porque siempre ha sido una ciudad avanzada en su época. Tenemos que ser conscientes de que el Ayuntamiento tiene que acompañar a la ciudadanía para que sea así y durante muchos años, el Ayuntamiento no lo ha hecho. Creo que ahora el Ayuntamiento está acompasado con las empresas, el conocimiento y la ciudadanía por ser una ciudad del siglo XXI.

Sergio Lahoz

Graduat en Comunicació per la Universitat Oberta de Catalunya. Encarregat de l'estratègia de contingut i periodista especialitzat en SEO.

Missatges recents

Tres muertos, uno de ellos catalán, en una salida de vía en Aragón

Un catalán de 32 años ha fallecido este domingo en un accidente de tráfico en…

2 horas fa

Le Pen celebra la victoria con el 34,2% de los votos, pero pide llegar a la mayoría absoluta

La formación de extrema derecha Reagrupamiento Nacional ha ganado la primera vuelta de las elecciones…

2 horas fa

Un terrible accidente deja tres muertos y tres heridos críticos

Tres muertos y un herido crítico en un choque en la C-37 en Castellfollit del…

2 horas fa

La Fiesta Mayor de Terrassa brilla con los primeros castillos de Solivella y Capgrossos de Mataró

Els Guingata, Els Capgrossos de Mataró y Els Castellers de Terrassa han resuelto con nota…

3 horas fa

Éxito de la 2ª edición del Motand de Andorra con más de 300 participantes

La segunda edición del Motand ha tenido una amplia afluencia de visitantes a lo largo…

3 horas fa

Hallan el cadáver de Juan, desaparecido hace dos días en Barcelona

Los Mossos d'Esquadra han informado a través de las redes sociales de que han encontrado…

3 horas fa

Esta web utiliza cookies.