Por primera vez después de 12 años, la Diada de l’Onze de Setembre no contará con un presidente independentista al frente de la Generalitat.
Salvador Illa (PSC) es el primer jefe del ejecutivo que no comulga con la plena soberanía para Cataluña desde que, en 2012, Artur Mas asumió la vía hacia “el estado propio”.
CDC se sumó entonces al soberanismo, y desde entonces siempre ha habido una presidencia independentista en Palau: Carles Puigdemont (JxSí), Quim Torra (JxCat) y Pere Aragonès (ERC).
Los presidentes que precedieron a Mas tampoco eran independentistas, como Illa: ni José Montilla, ni Pasqual Maragall (PSC) ni tampoco Jordi Pujol (CiU).
El último presidente independentista antes de Mas fue Josep Tarradellas (ERC).
La ANC cumple 12 años como entidad independentista este 2024.
De hecho, la Asamblea se constituyó en marzo de 2012, medio año antes de que Mas asumiera los postulados independentistas tras reunirse con Mariano Rajoy.
El presidente español del momento rechazó negociar el pacto fiscal.
En medio del malestar por el Estatuto y el déficit fiscal de Cataluña con el Estado, en marzo de 2012 se constituyó la ANC con una hoja de ruta que preveía celebrar “la Marcha hacia la independencia” y culminarla con una gran manifestación en Barcelona por la Diada.
Presidida por Carme Forcadell, la entidad organizó la protesta ‘Cataluña, nuevo estado de Europa’, que reunió a millón y medio de personas -según la Guardia Urbana de Barcelona.
La ANC reclamaba al Gobierno de Mas que diera “un paso para trabajar por la independencia”.
El entonces presidente de la Generalitat estaba centrado en reclamar el pacto fiscal al gobierno de Rajoy, y no fue a la concentración de la ANC.
Algunos miembros de su ejecutivo sí participaron.
“No ha ido bien”, constató Mas cuando fue a Madrid para plantear su propuesta poco después de la gran movilización de la Diada.
El rechazo frontal de Rajoy marcó un punto de inflexión.
El presidente Mas concluyó en aquel momento: “No podemos ir picando la cabeza contra la pared e insistir en un camino que está cerrado”.
Una vez constituida como entidad, la ANC se ha distinguido todos estos años por la convocatoria de manifestaciones multitudinarias por la Diada y por las constantes presiones al Gobierno para alcanzar su objetivo: la independencia de Cataluña.
La entidad soberanista sólo dio un cierto descanso al ejecutivo catalán por la manifestación previa al referéndum del 1 de octubre (2017), cuando hizo campaña por el ‘sí’.
Incluso entonces mantuvo el tono exigente haciendo un llamamiento a la desobediencia si se prohibía el plebiscito.
Del ‘Cataluña, nuevo estado de Europa’ al ‘Volvemos a las calles’ han pasado 12 años con la ANC como uno de los grandes motores de presión a los partidos de gobierno para avanzar hacia la soberanía total.
Durante todo este tiempo, la entidad ha hecho pinza con Òmnium, organización históricamente centrada en la promoción de la lengua y la cultura catalana, y que pasó a implicarse en el movimiento independentista.
De hecho, Òmnium ya organizó la primera gran manifestación soberanista contra el recorte del Estatut el 10 de julio de 2010.
Las manifestaciones de la ANC por la Diada de 2013 y 2014 fueron dirigidas a reivindicar una consulta vinculante sobre la independencia.
Primero con ‘La Via Catalana’, más de un millón y medio de personas hicieron una cadena humana para exigir una fecha y una pregunta de la consulta.
Antes de finales de año, el Gobierno de Mas las anunció y en enero se pidió el traspaso de competencias para poder convocar un referéndum consultivo, que se desestimó.
Con la performance en forma de V entre la avenida Diagonal y Gran Vía -‘V’ de “vía, voluntad, votar y victoria”-, casi dos millones de personas convocadas por la ANC presionaron al Gobierno para que no se echara atrás con el 9-N.
“Presidente, ponga las urnas”, fue la reclamación de Forcadell. El 19 de septiembre se aprueba la ley de consultas no referendarias con los votos de CiU, ERC, ICV, CUP y PSC y el 9 de noviembre de 2014 se celebra la consulta.
Tras la consulta, Mas anuncia la convocatoria de elecciones anticipadas para el 27 de septiembre de 2015 y acuerda ir en coalición con ERC en la lista Junts pel Sí.
En paralelo, cambian los liderazgos en la ANC y Òmnium, con Jordi Sànchez y Quim Torra como nuevos presidentes, respectivamente.
Por tanto, el 11-S fue el primer día de la campaña y la ANC convocó una concentración desde la Meridiana hasta el Parlament (‘Via Lliure a la República Catalana’) para pedir a los partidos que “no equivoquen el rumbo” y que hagan de los comicios unas plebiscitarias sobre la independencia.
Asistieron 1,4 millones de personas según la GUB y 2 millones según la ANC.
Mas tampoco asiste a esta concentración, pero recibe a los convocantes.
El independentismo alcanza la mayoría absoluta en el Parlament (JxSí 62 diputados y CUP 10) con el 48% de los votos.
A principios de 2016 se llega a un acuerdo in extremis para investir a Carles Puigdemont como presidente con el compromiso de culminar la independencia en 18 meses.
Ya que en las elecciones no se sobrepasó el 50% de voto independentista, no se acabaron considerando como unas plebiscitarias, pero entonces se empezó a gestar la idea de convocar un referéndum.
Con movilizaciones por todo el territorio (‘A punto. Adelante república catalana’), la ANC la exigía aunque fuera unilateral: “No dude en poner las urnas”.
Llamaban a la unidad soberanista y ofrecían apoyo para desobedecer al estado.
Por primera vez asiste el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y también la presidenta del Parlament, Carme Forcadell.
Ya como expresidente, Mas también va.
“O referéndum o referéndum”, dice Puigdemont días después una vez superada una cuestión de confianza.
Se compromete a convocarlo en un año.
Así, la manifestación por la Diada de 2017 se convirtió en una concentración para pedir el sí al referéndum.
La ANC incluso agradece al Gobierno haber convocado el plebiscito, pero avisa de que hay que apostar por la desobediencia si se prohíbe.
La Diada de 2018 llega marcada por las repercusiones del referéndum del 1-O: la aplicación del 155, el encarcelamiento y el exilio de los líderes que lo organizaron.
Con Quim Torra recientemente investido como nuevo presidente para rehacer el Gobierno tras la suspensión de la autonomía, la ANC convoca la manifestación ‘Fem la República Catalana’ para reivindicar el 1-O y reclamar que se haga efectiva la independencia.
También critica que el Gobierno ha hecho “errores”, se pide asumir responsabilidades y prepararse para un nuevo embate democrático con unidad.
Ante la división de los partidos a las puertas de la sentencia del Supremo, la unidad acabó siendo la principal exigencia de la manifestación de 2019 y la ANC les reprocha las discusiones en público “por reparto de gargantas”.
Aparte de pedir la liberación de los presos y el retorno de los exiliados, la movilización critica que se generen expectativas por un diálogo que no llega y se llama a seguir la vía unilateral.
Según la GUB, asistieron unas 600.000 personas.
Tras la manifestación, los CDR y la izquierda independentista se dirigieron hacia el Parlament, donde hubo altercados.
El 14 de octubre el Tribunal Supremo condena a nueve líderes del ‘procés’ y empiezan semanas de alboroto en la calle de protesta y el bloqueo en el aeropuerto de Tsunami.
La ANC convocó en la delegación del gobierno español el 15-O y condenó la violencia a las movilizaciones.
La Diada de 2020 y 2021 también estuvieron marcadas por la división.
“Estamos hartos de la división y de la táctica. Y exigimos ya una estrategia”, se quejó Ciurana Paluzie, entonces presidenta de la ANC, que optó por concentraciones muy pequeñas por la pandemia (‘#XarxaIndependència’).
En total, 60.000 personas que se tuvieron que registrar, aparte de la gente que salió al balcón para protestar.
“Presidente, haga la independencia”, exigió Paluzie al año siguiente.
Unas 400.000 personas, según ANC, 108.000 según la GUB, fueron desde plaza Urquinaona hasta llano de Palau para reclamar unidad e independencia bajo el lema ’11-S.
1-O.
Luchamos y ganamos la independencia’.
Sin embargo, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ERC, Junts y la CUP asistieron a la protesta.
En cambio, la manifestación por la Diada de 2023 generó polémica a raíz de la decisión de Aragonès y ERC de no ir.
Consideraron que era una protesta contra el Gobierno y los partidos.
“Independencia o elecciones, advierten de una lista cívica, crítica a la mesa de diálogo y crítica al autonomismo.
‘Volvemos para vencer.
Independencia’, reunió a 700.000 asistentes según ANC y 150.000 según la GUB, que exigieron “independencia o elecciones”.
Además, la ANC amenaza con una lista cívica insatisfecha con la mesa de diálogo con el gobierno español y al cabo de unos días propone declarar la independencia en el segundo semestre de 2023.
Por primera vez, Òmnium muestra incomodidad con el mensaje de la ANC y hace un llamamiento para recuperar una dirección estratégica del independentismo, ampliar “complicidades” con los soberanistas y “abrir un nuevo ciclo” para resolver el conflicto político.
La movilización independentista de la Diada de 2024 será descentralizada en Barcelona, Girona, Tarragona, Lleida y Tortosa.
El lema consensuado es ‘Volvamos a las calles’ y la manifestación en la capital irá de la estación de Francia al Arco de Triunfo, tal y como adelantó en exclusiva la ACN.
Este año la movilización estará coorganizada por la ANC, junto con Òmnium, la AMI, el Consell de la República, la Intersindical y el CIEMEN.
Las entidades independentistas hicieron un llamamiento a recuperar la “unidad” en las calles por la Diada.
El presidente de la Asamblea, Lluís Llach, reclamó “trabajar brazo a brazo”, y el líder de Òmnium, Xavier Antich, avisaba: “No nos podemos permitir perder ni un activista”.
12 años después, el contexto de la Diada se enmarca bajo el mandato de un presidente que no es independentista.
El presidente, Salvador Illa, ha dado continuidad a la propuesta institucional del Once de Septiembre diseñada por el ejecutivo de Aragonès en cuanto a la imagen gráfica, el eslogan y los actos institucionales.
El cartel, diseñado por Sergi Delgado, consta de unas líneas geométricas que configuran un coro con los colores de la Senyera.
El lema escogido es “muchos corazones, un solo bate”.
La portavoz del Gobierno, Silvia Paneque, ha destacado los valores de “la unidad, la diversidad y la transversalidad”.
“Es un mensaje contra el fascismo y la extrema derecha”, ha añadido Illa recupera el mensaje institucional de la Diada desde el Palau de la Generalitat después de que Aragonès lo hiciera desde otros lugares en los últimos años.
Paneque ha dicho que es la Diada de “todos”, “de cualquier persona que viva en Cataluña, piense lo que piense y hable lo que hable”, ha remarcado.
La consejera ha comentado también los elementos “contra el fascismo y la extrema derecha”.
“Son proyectos excluyentes y que señalan la diversidad como un problema y no como una riqueza”, ha manifestado la portavoz sobre la ultraderecha.
Mensaje institucional desde Palacio
Illa recupera el mensaje institucional desde el Palau de la Generalitat de que se emitirá el 10 de septiembre a las 21 horas.
Aragonès había hecho el discurso televisado desde otros espacios como la sede del Institut d’Estudis Catalans el año pasado o desde el Fòrum romà d’Empúries en 2022.
En cuanto a los actos institucionales, el Gobierno hará la ofrenda floral al monumento a Rafael Casanova el 11 de septiembre a las nueve de la mañana.
También participará del acto institucional que tendrá lugar en las Cuatro Columnas de Puig i Cadafalch, en Barcelona.
Será dirigido por la actriz y guionista Marta Bayarri que se ha marcado como objetivo “acercarlo a la gente más joven”.
La comuna de Ibiza tiene la intención de empezar a hacer reuniones después de Semana Santa con los jóvenes y…
El Vaticano ha confirmado que el papa Francisco ha muerto por un ictus cerebral y un "colapso cardiovascular irreversible". El…
Una pelea por la tarjeta del autobús ha dejado dos hermanos apuñalados y un tercero, autor de las heridas, detenido…
La muerte del papa Francisco ha llevado a la Generalitat de Cataluña a decretar tres jornadas de luto oficial los…
Un niño de 7 años ha muerto presuntamente envenenado con un huevo de chocolate de Pascua por la expareja de…
Encamp ha celebrado la Diada de Sant Romà de les Bons con un reguero de diferentes actividades a lo largo…
Esta web utiliza cookies.