Cultura

La inauguración del Año Viñes lleva Lleida al Liceo

El Gran Teatre del Liceu acogió ayer domingo el concierto “Una noche en París con Debussy y Ravel”, el acto inaugural de la conmemoración oficial del Año Ricard Viñes, impulsado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña con motivo del 150º aniversario del nacimiento del gran pianista leridano y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Lleida.

La velada ha contado con la presencia de la consellera de Cultura, Sònia Hernández, así como con una amplia delegación leridana encabezada por el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, y por el comisario del Año Viñes, Viladomat Bernadó.

La consellera de Cultura ha destacado la importancia de Ricard Viñes para que, “además de un gran músico, fue un gran dinamizador cultural y una figura primordial en la difusión de las vanguardias artísticas internacionales en Cataluña”. “El Año Ricardo Viñes debe servir para valorar su aportación a la música del siglo XX y, al mismo tiempo, para reivindicar su actitud, su firme convicción de ser un servidor de la música” , ha añadido.

Por su parte, el alcalde de Lleida, Felix Larrosa, ha puesto en valor la efeméride por lo que significa para la ciudad: “El Año Viñes liderará con arte y música Lleida, Cataluña y el mundo. Lideramos la conmemoración, de bracete, Generalitat y Paeria con un amplio programa de conciertos, exposiciones, publicaciones y otras actividades. Las ciudades orgullosas son las que reconocen la labor de los hijos e hijas ilustres. El Año Viñes nos permitirá proyectarnos al mundo y poner en valor la ciudad, la implicación de su tejido y equipamientos culturales”. El concierto, que se ha celebrado dentro del Ciclo Sinfónico de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo, ha sido dirigido por el maestro Josep Pons y ha contado con la participación del prestigioso pianista Javier Perianes, el Cor del Liceu (dirigido por Pablo Assante) y el Cor de la Polifònica de Puig-Reig (dirigido por Emmanuel Niubó). El programa, centrado en obras de Debussy y Ravel, ha explorado la sutileza y riqueza expresiva de la música impresionista y ha propuesto un viaje sonoro por el universo evocador de estos dos compositores fundamentales del cambio de siglo.

El tándem artístico Perianes–Pons, reconocido internacionalmente, ha ofrecido una lectura refinada y equilibrada de un repertorio que Ricard Viñes contribuyó decisivamente a difundir. La velada ha incluido piezas como Nocturnas de Debussy (interpretadas por las voces femeninas del coro), el Concierto para piano en Sol de Ravel y las suites Daphnis et Chloé I & II, en un homenaje emocionante y profundo.

El concierto ha puesto en valor no sólo la dimensión interpretativa de Viñes, sino también su papel como gran difusor de las vanguardias musicales y estratega del repertorio moderno. Fue amigo íntimo y colaborador de Debussy y Ravel, y el primer intérprete de muchas de sus obras, algunas de las cuales los compositores le dedicaron personalmente, como Menuet antique o Poissons d’or.

Una conmemoración de país con vocación internacional

El Año Ricard Viñes nace con la voluntad de poner en el centro el legado de un intérprete y agente cultural que transformó el repertorio pianístico e influyó en generaciones de músicos. El programa impulsará, entre otras iniciativas, la digitalización y catalogación de sus fondos documentales depositados en el Archivo Municipal de Lleida y en la Universidad de Lleida, así como la restauración y preservación de documentos de gran valor patrimonial.

Uno de los ejes destacados será la creación de un portal de conocimiento abierto que integrará datos, recursos digitales y materiales documentales sobre Ricard Viñes. También se trabajará en la transcripción y edición crítica de su diario personal inédito, una obra monumental de más de 7.000 páginas que constituye una fuente imprescindible para entender la vida cultural europea de su tiempo.

El proyecto prevé movilizar intérpretes de renombre e instituciones culturales nacionales e internacionales, así como fomentar la complicidad de festivales, auditorios, conservatorios, archivos, bibliotecas y entidades musicales con el fin de impulsar una conmemoración que vaya más allá del ámbito local y conecte con la dimensión internacional de Viñes.

El Año Ricard Viñes se extenderá durante hasta 2026 con un programa de actividades que incluirá conciertos, exposiciones, ciclos de conferencias, acciones educativas, proyectos de investigación, conservación y creación contemporánea. Esta efeméride quiere reivindicar el legado artístico, literario e intelectual de Viñes, una figura clave para entender la evolución musical del siglo XX.

El Año Ricardo Viñes quiere no sólo mirar al pasado, sino también proyectarse hacia el futuro. Por ello, una parte central de la conmemoración consistirá en potenciar la creación musical contemporánea y los nuevos lenguajes musicales en todas sus vertientes, con el piano como elemento central.

Además, se desarrollarán iniciativas de divulgación dirigidas al gran público, como exposiciones, conciertos, ciclos de conferencias, ediciones y acciones educativas para poner en valor la personalidad poliédrica de Viñes: músico, intelectual, coleccionista de arte y escritor. La conmemoración también apostará por impulsar líneas de continuidad y que parte de los proyectos perduren más allá de 2026.

De hecho, la clausura del Año que hoy se ha inaugurado oficialmente en el Liceo, tendrá lugar en Lleida en el otoño de 2026 con una gran exposición sobre el legado del pianista leridano más internacional y la presentación de un portal web. Además, también se ha previsto conciertos a cargo de grandes nombres del piano.

También se prevé actuaciones y colaboraciones internacionales en espacios tan emblemáticos como la New York Philharmonic, la Fondation Louis Vuitton o la Fondation Ravel, reafirmando el compromiso del Gobierno con la proyección internacional del patrimonio musical catalán.

Ricard Viñes (Lleida, 1875 – Barcelona, 1943) fue un pianista excepcional, pero también un intelectual, escritor, coleccionista y dinamizador cultural. Establecido en París, se convirtió en una voz central de las vanguardias musicales europeas e influyó de manera decisiva en generaciones de intérpretes y compositores. Su manera innovadora de concebir los recitales y su compromiso con los nuevos lenguajes musicales lo sitúan como uno de los músicos catalanes más influyentes de todos los tiempos.

Daniel Redaccio Hurtado

Missatges recents

Intervenidos siete cachorros transportados en condiciones precarias en un autocar

Los Mossos d'Esquadra decomisaron el pasado 24 de abril siete cachorros de perro que viajaban en tres jaulas de transporte…

23 mins fa

Intento de robo con fuerza en La Canonja: Un detenido y el material sustraído recuperado

La Guardia Municipal de La Canonja, en coordinación con los Mossos d'Esquadra, evitó un robo con fuerza a una empresa…

39 mins fa

Lleida volverá a blindar la Fiesta Mayor con la campaña “1.000 ojos” contra las violencias machistas

El Ayuntamiento de Lleida volverá a blindar la Fiesta Mayor de este fin de semana, del 9 al 12 de…

46 mins fa

Badalona instala nuevas rampas mecánicas en el barrio de Sant Crist

Se han iniciado en el barrio de Sant Crist de Badalona los trabajos para la instalación de las nuevas rampas…

50 mins fa

Vuelca un camión en la C-35 y provoca un derrame de combustible

Un camión ha volcado este mediodía en el kilómetro 76,7 de la C-35, en el término municipal de Maçanet de…

1 hora fa

Reus ya tiene su distinción “Ciudad de la Ciencia y la Innovación”

La ciudad de Reus ha acogido la entrega de galardones de la distinción "Ciudad de la Ciencia y la Innovación"…

1 hora fa

Esta web utiliza cookies.