El paro ha repuntado con 2.909 personas más en octubre, un empeoramiento del 0,88% después de un mes a la baja. Todos los sectores han registrado incrementos mensuales menos la construcción. El total de desempleados se ha situado en 334.839, un 1,43% menos que en 2023 y la cifra más baja del décimo mes del año desde 2007.
Cataluña ha registrado en octubre un incremento de 15.658 ocupados en octubre respecto a septiembre y tiene cuenta con 3,80 millones de trabajadores en activo, un nuevo récord para la economía catalana, que no había tenido nunca tanta gente trabajando en este mes. El ritmo de creación de empleo es similar al de los años anteriores. Con todo, Cataluña ha creado tres veces menos trabajos que Madrid.
El análisis por sectores muestra un aumento generalizado en todas las actividades menos en la construcción (-1%). Ha subido especialmente el desempleo en la agricultura (+3,4%) y entre las personas que buscan un trabajo por primera vez (+2,3%). En cambio, en los servicios el incremento ha sido de 0,95% y en la industria de un tímido 0,3%.
Cataluña ha cerrado el mes con 3.802.849 afiliados (+0,41%), el cuarto dato más alto del registro. Sólo se ha superado la barrera de los 3,80 millones de trabajadores en tres ocasiones más: en mayo, junio y julio de 2024.
Madrid crea tres veces más empleos
La Seguridad Social no ha ganado trabajadores en todos los territorios del Estado. En porcentaje, el crecimiento registrado en el mercado español ha sido de un 0,63%. Así, la ocupación ha sido más dinámica en el País Valenciano y en Canarias (+1,6%), y en Madrid (+1,44%), en Madrid. En cambio, ha bajado especialmente en las Islas Baleares (-5,41%). En números absolutos, la comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso ha creado tres veces más empleo que Cataluña, con 52.800 trabajadores más.
El dato español de ocupados también ha batido un récord este mes de octubre con 21.332.513 afiliados. Son 134.307 trabajadores en activo más que en septiembre, un incremento superior al de la media de los años 2017 a 2019, según ha detallado el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. El crecimiento en un año ha sido de 514.856 personas, un 2,5% más.
Sube el paro entre los menores de 25 años y los extranjeros
En cuanto al paro, el total de desempleados en Cataluña es el más bajo de un mes de octubre desde 2007, cuando había 258.012. Así pues, se sitúa por encima de la que tenía el mercado laboral antes de la crisis financiera pero muy por encima de los registros postcovid.
El paro masculino ha crecido con más intensidad que el femenino, pero las mujeres siguen siendo mayoría en las listas de paro con 193.066 personas, 1.177 más. En cambio, el total de hombres desempleados se ha situado en 141.773, 1.732 más.
Principalmente, el incremento del paro se ha concentrado entre los extranjeros que han anotado un incremento de 2.528 personas (+4%) este mes, hasta los 68.216. Un 20,4% de los parados en Cataluña no tienen la nacionalidad española. Los desempleados de menos de 25 años han crecido un 7,2% este mes de octubre y ya arrastran cuatro meses de crecimiento consecuencia.
Girona y Tarragona encabezan el incremento de paro
El paro ha crecido en todas las demarcaciones catalanas. Girona y Tarragona encabezan el aumento con incrementos del 2,7% y del 2,5%, respectivamente. El incremento del paro este mes en Lleida ha sido del 1,92%. Barcelona ha sido el territorio donde menos ha crecido el desempleo (+0,34%).
El aumento del paro se sitúa por debajo de la media española (+1,04%) en octubre. Cataluña es la cuarta comunidad donde el desempleo creció menos en comparación con septiembre, por detrás del País Valenciano, Extremadura y Canarias.
El Estado ha cerrado octubre con 2,60 millones de parados, el dato más bajo de un mes de octubre desde 2007. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha destacado que el incremento de desempleados es inferior a la media del mes, exceptuando los años 2020 y 2021, fuertemente impactados por la pandemia.
En octubre, se firmaron alrededor de 252.732 contratos en Cataluña, un 13% más que en el mismo mes de 2023. Un 44% del total fueron contratos indefinidos (111.236). En un año, las firmas de relaciones laborales indefinidas han crecido un 10,6%, mientras que los contratos temporales que subido un 15% hasta los 141.496 en total.