El magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha trasladado a los juzgados de Barcelona la causa relacionada con la huida de Carles Puigdemont el pasado 8 de agosto, basándose en los informes de los Mossos d’Esquadra y el Ministerio del Interior.
Según Llarena, estos informes “impiden excluir la participación de otros responsables no aparentes” en la comisión de posibles delitos, concretamente los previstos en los artículos 408 y 451.3b del Código Penal, que hacen referencia a la omisión del deber de perseguir delitos por parte de funcionarios y al encubrimiento o colaboración en la huida de un acusado.
En una breve providencia de dos páginas emitida este jueves, Llarena afirma que el informe de los Mossos d’Esquadra detalla la dificultad para detener a Puigdemont debido a la aglomeración de personas que le esperaban, así como la colaboración de tres agentes de los Mossos en su huida.
Sin embargo, el magistrado señala que no había “impedimentos” para detener a Puigdemont antes de que llegara al Arco de Triunfo ni para seguirlo y arrestarlo tras su intervención pública.
Llarena por tanto, considera que los Mossos no hicieron lo suficiente para evitar la huida de Puigdemont ya que no ofrecieron una explicación suficiente sobre por qué no pudieron detener al expresidente antes de llegar al acto ni después de que éste finalizara.
El magistrado insiste en que “los informes no reflejan impedimentos para que el dispositivo policial pudiera abordar la detección del procesado rebelde en el tráfico hasta el lugar donde se unió a la aglomeración de personas que lo esperaban, ni la imposibilidad de abordar con efectividad su posterior seguimiento y detención”.
Además, Llarena ha remitido los informes al juzgado de instrucción de Barcelona “a los efectos legales oportunos”, porque considera que la huida de Puigdemont contó con la colaboración de personas implicadas en delitos de encubrimiento y omisión de responsabilidades por parte de funcionarios públicos.
El magistrado quiere que se investigue esta posible dejadez de funciones.
El informe remitido por los Mossos d’Esquadra al Tribunal Supremo incluye una autocrítica por la falta de previsión ante la huida de Puigdemont.
Según el documento, el cuerpo policial perdió la pista al expresidente porque pensaban que se dirigiría al Parlamento.
Un mozo de paisano fue el único que observó la huida de Puigdemont e intentó correr detrás del vehículo en el que marchaba, pero lo perdió cuando el semáforo se puso en verde a la altura de la calle Ramon Trias Fargas con el paseo de Circunvalación.
Además, el agente no pudo comunicar los hechos inmediatamente debido al colapso de los canales de comunicación y tuvo que llamar por teléfono a su superior.
Mientras tanto, el resto de agentes de los Mossos continuaban creyendo que Puigdemont avanzaba hacia el Parlament en comitiva, según detalla el informe.
Esta situación ha generado polémica, poniendo el foco sobre la gestión de los Mossos y la conselleria de Interior, dirigida en aquel momento por Joan Ignasi Elena.
El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) ha informado de que se están produciendo varios kilómetros de colas en la AP-7…
El grupo municipal de Esquerra Republicana en la Paeria pedirá al gobierno municipal que se implique activamente en la rehabilitación…
El sistema de recogida de los desechos puerta a puerta que Andorra la Vella instauró en el pasado mandato "no…
El jueves, 24 de abril, el Puerto Olímpico de Barcelona acogerá el primer encuentro del Puerto Olímpico Living Lab, un…
Nuevo caso de vandalismo juvenil en El Camp de Tarragona, ahora en el polígono de Valls, después de que cuatro…
Una mujer de 55 años y un niño de 10 años han muerto tras chocar con su coche contra un…
Esta web utiliza cookies.